TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que mas info el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La zona alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page